Me llamo Martina Guarello, fonoaudióloga de profesión y vocación, dedicada al área de lenguaje, habla y audición, y autora del cuento infantil «Gracias Súper Oídos».
Estudié fonoaudiología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2014-2018).
El año 2017 y 2018 realizo en Ohio, EEUU pasantías profesionales en un centro para niños con hipoacusia y sordera especializado en prácticas auditivo-verbales y (re)habilitación auditiva infantil.
El 2019 me integro al equipo de trabajo en Ohio como SLP (Speech Language Pathologist) con el rol de “Listening and Spoken Language Provider” («terapeuta de escucha y lenguaje hablado»).
Mi labor: realizar terapia de audición, lenguaje y habla a niños hispanos y americanos con hipoacusia y sordera, y llevar a cabo sesiones de educación para padres en inglés y en español.
Trabajé presencialmente en EEUU hasta fines del 2020, y en modalidad de telepática hasta febrero del 2021.
El año 2021-2022 me mudo a Madrid, España y curso el «Máster en Atención Temprana» en la Universidad Complutense de Madrid, donde me especializo en el modelo de intervención temprana centrado en la familia.
Actualmente vivo en Chile y trabajo realizando sesiones de audición, lenguaje y habla a bebés y niños con hipoacusia y sordera, hablantes tardíos y con trastornos del lenguaje, desde un trabajo centrado en la familia.
Por otro lado, realizo sesiones de rehabilitación auditiva a adultos con implante coclear.
Realizo acompañamiento en modalidad telepráctica, presencial e híbrido para familias de Chile y de otros países.
La telepráctica crea oportunidades para acercar la terapia especializada a cualquier lugar, adaptándonos a la ubicación y a los tiempos de cada familia.
Alma de Fono es un proyecto que nace desde la vocación y el cariño hacia la fonoaudiología, como también desde el amor hacia el trabajo con niños y sus familias.
Alma de Fono es un espacio donde comparto reflexiones, ideas, materiales, entrevistas y prácticas terapéuticas exitosas desde la evidencia científica y experiencia profesional.
-Ayudar a bebés y niños, principalmente con hipoacusia, a mejorar sus habilidades lingüísticas y comunicacionales para desenvolverse funcionalmente en todo contexto (familiar, educativo, social etc).
– Entregar herramientas y empoderar a las familias a ser parte del proceso terapéutico de sus hijos y sentirse seguros.
– Contribuir en la educación sobre la hipoacusia y sordera, y la tecnología auditiva.
– Acompañar la formación de otros terapeutas
-Formar una comunidad de profesionales, familias y usuarios que comparten experiencias, conocimiento y buenas prácticas para el crecimiento personal y profesional.
Todos los derechos reservados CIPPA · Diseñado por Latitud Media
¡Hablemos!